"Cartografías, pinturas y dibujos del paisaje han intentado traducir y representar la experiencia del territorio desde hace siglos. Cada tipo de imagen construye visiones del mundo que nos permiten apreciar fragmentos –a veces pequeños y lejanos, otras veces enormes y coincidentes– de la realidad.
La muestra “Transformaciones” busca plasmar imágenes pasadas, actuales y posibles de los espacios que un día Benjamín Vicuña Mackenna intervino en Santiago. Cuatro hitos urbanos –el Cerro Santa Lucía, el Río Mapocho, el Mercado Central y el Barrio Franklin– son revisitados desde visiones y experiencias, tanto reales como hipotéticas. Claudia Blin y Lucía Gianello proponen, desde la libertad, el juego y la imaginación, una reflexión sobre la manera en que nuestra ciudad habita el territorio y genera interacciones entre sus habitantes, naturaleza, arquitectura y estructuras urbanas.
En su obra, Lucía Gianello, entiende a la ciudad como un entramado en constante cambio y movimiento. La urbe se transforma al mismo tiempo que sus habitantes la habitan y la circulan, construyéndola y de-construyéndola, dejando constantes huellas sobre la geografía y naturaleza en la que yace. La ciudad es más que sus edificios, calles, plazas, autopistas y parques. Es también una imagen, una percepción que se dibuja en nuestras mentes y que muchos han ido materializando en un sinfín de representaciones al correr de los años. Así, la obra de Gianello pretende yuxtaponer distintas miradas, de diversas épocas y autores, que han ido marcando nuestra experiencia de Santiago.
De esta forma, ambas artistas se preguntan por la noción de transformar, desde posturas propositivas que nacen de la observación sensible y la preocupación por el entorno y su historia."
Texto introductorio a la exposición bipersonal Transformaciones, de Claudia Blin y Lucía Gianello.
Esta exposición fue un proyecto galardonado con el segundo lugar en la Convocatoria para Artistas 2017 del Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago de Chile.

· Mercado Central · Tinta y acrílico sobre papel calado a mano y MDF · 160x136cm · Septiembre 2017 ·

· Mercado Central (detalle) · Tinta y acrílico sobre papel calado a mano y MDF · 160x136cm · Septiembre 2017 ·

· Mercado Central (detalle) · Tinta y acrílico sobre papel calado a mano y MDF · 160x136cm · Septiembre 2017 ·

· Mercado Central (detalle) · Tinta y acrílico sobre papel calado a mano y MDF · 160x136cm · Septiembre 2017 ·
“Mercado Central
Un centro de movimiento caótico, de intercambios de productos y culturas, de color, olores, texturas, luces y sombras, se esconde dentro de un caparazón de elegancia neoclásica. El Mercado Central resulta un claro ejemplo de la visión europea de la ciudad que Vicuña Mackenna quiso introducir en Santiago, y de cómo dicha arquitectura se ve realmente adaptada y habitada en el contexto latinoamericano. Ese contraste, entre un interior desorganizado y expresivo, y un exterior estructurado y limpio, es lo que esta obra hace presente mediante la superposición de distintas siluetas o elevaciones del mercado, intervenidas con una pintura de chorreos y manchas entrelazadas."


· Persa de instantáneas (detalle) · Instalación mural · Tinta, acrílico y lápiz de color sobre 15 piezas de MDF y dibujo a lápiz sobre el muro · 200x52cm · Octubre 2017 ·

· Persa de instantáneas (detalle) · Instalación mural · Tinta, acrílico y lápiz de color sobre 15 piezas de MDF y dibujo a lápiz sobre el muro · 200x52cm · Octubre 2017 ·

· Persa de instantáneas (detalle) · Instalación mural · Tinta, acrílico y lápiz de color sobre 15 piezas de MDF y dibujo a lápiz sobre el muro · 200x52cm · Octubre 2017 ·

· Persa de instantáneas (detalle) · Instalación mural · Tinta, acrílico y lápiz de color sobre 15 piezas de MDF y dibujo a lápiz sobre el muro · 200x52cm · Octubre 2017 ·

· Persa de instantáneas (detalle) · Instalación mural · Tinta, acrílico y lápiz de color sobre 15 piezas de MDF y dibujo a lápiz sobre el muro · 200x52cm · Octubre 2017 ·
"Persa de instantáneas
Un librero, tres comerciantes conversando; la fachada de un antiguo galpón del matadero cubierto con grafitis; carteles anunciando mercancías, locales y ofertas; solitarias personas sentadas en un patio de concreto. Historias de gente común rodeadas de objetos comunes con historia. La presente obra se configura a partir de dos referentes: dibujado al muro, un mapa del Barrio Franklin datado alrededor de 1920; y en forma de trupan calado, una imagen satelital del mismo sitio casi cien años posterior. Dos visiones aparentemente objetivas o racionales de un espacio, contienen una serie de instantes y detalles observados al adentrarse en las atiborradas calles, pasadizos y galpones del Persa de Bío Bío."

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·

· Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía (detalle) · Instalación mural · Tinta y acrílico sobre 5 piezas de MDF calado en láser · 220x150x20cm · Septiembre 2017 ·
"Cinco momentos, nueve miradas: Cerro Santa Lucía
¿Cómo representar un lugar como el Cerro Santa Lucía en sus transformaciones, sus ritmos y su centralidad en el paisaje urbano de Santiago? Esta obra propone un ejercicio de acercamiento desde el archivo, rescatando planos topográficos, mapas, dibujos, fotografías, representaciones aéreas y satelitales que diversos autores han creado en torno al cerro. Cinco fechas de su historia –1700, 1870, 1910, 1960, 2017– se ven traducidos en cinco objetos de madera aglomerada calada. Los primeros cuatro buscan yuxtaponer dos sistemas de representación diferentes. Por un lado, las capas de trupan materializan las topografías del cerro, es decir, a su estado de relieve; por otro, las imágenes pintadas en su superficie recrean otras perspectivas y acercamientos –fotografías, dibujos y pinturas– a este sitio durante las distintas épocas mencionadas. En cambio, el quinto módulo, correspondiente al año 2017, sigue la lógica de traducir a capas de madera las distintas zonas de color presentes en una fotografía satelital del Santa Lucía, reflejando así los nuevos detalles que aporta esta mirada digital, cenital y plana. Se ensamblan, de esta forma, una serie de miradas que circulan entre el espectro de lo empírico y lo subjetivo."

· Caudales en el tiempo · Instalación mural · Serigrafía sobre piezas acrílicas caladas en láser · 330x180x15cm · Septiembre 2017 ·

· Caudales en el tiempo (detalle) · Instalación mural · Serigrafía sobre piezas acrílicas caladas en láser · 330x180x15cm · Septiembre 2017 ·

· Caudales en el tiempo (detalle) · Instalación mural · Serigrafía sobre piezas acrílicas caladas en láser · 330x180x15cm · Septiembre 2017 ·

· Caudales en el tiempo (detalle) · Instalación mural · Serigrafía sobre piezas acrílicas caladas en láser · 330x180x15cm · Septiembre 2017 ·

· Caudales en el tiempo (detalle) · Instalación mural · Serigrafía sobre piezas acrílicas caladas en láser · 330x180x15cm · Septiembre 2017 ·

· Caudales en el tiempo (detalle) · Instalación mural · Serigrafía sobre piezas acrílicas caladas en láser · 330x180x15cm · Septiembre 2017 ·

· Estudio del Río Mapocho · Serigrafía sobre planchas acrílicas caladas en láser · 37x17x4cm · Junio 2017 ·
"Caudales en el tiempo
El Mapocho nace en alturas congeladas y desemboca en grandes caudales. Inestable –a veces embarrado y delgado, otras potente y torrentoso– este río forma un hito en la ciudad que habitamos, no solo al dividirla en un norte y un sur, sino al recorrerla y al ayudarnos a ubicarnos en ella mientras la recorremos. Es un punto de referencia, una línea en movimiento llena de historia, que, con los años, hemos ido controlando. Control, que ha llevado al río a transformarse, a enderezarse y contenerse entre calles y bajo puentes. Cada cambio de la ciudad y del río ha sido representado en mapas, planos, fotos aéreas y satelitales: todas imágenes que registran puntos de vista de diversos sujetos a lo largo de la historia. En ese sentido, esta obra se propone interpretar las impresiones que el Mapocho ha ido dejando en distintas representaciones visuales desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad. Para eso, se rescataron mapas de los años 1783, 1831, 1841, 1864 y 1902, con distintas escalas y grados de rigurosidad científica, junto con una fotografía aérea y una satelital de 1964 y 2017. De cada uno de estos documentos se extrajo el contorno del río, como base para la creación de una serie de objetos de acrílico con impresiones serigráficas, que se suceden unos a los otros en un diálogo de forma, color, transparencias y vacíos."